![]() | ||||||
Esta imagen és en la calleja de la Iglesia de Mairena , principios del Bar. En ella están mis padres José y Esperanza y mi abuelo paterno Pepe . Es sobre el año 1967 .De donde se ve que esta la calle Nueva en obras
![]() |
Esta foto és en la puerta del bar hoy en dia ,en la que está mi padre Pepe que és el del mandil y el otro es Francisco Aguallo mas conocido como Curro el butre |
![]() |
Aqui nos encontramos mi padre mi hermana mayor Mercedes y yo Pepe y es sobre el año 1975 |
![]() |
Aqui esta mi padre con el amigo Saturnino Barragan , detras Manuel Castillo er coti, Mario y Alonso a la izquierda |
Real Hermandad Sacramental y Cofradia de Nuestra Señora de las Mercedes
![]() |
Nuestra Señora de las Mercedes ataviada para la Festividad de la Inmaculada |
REAL, ILUSTRE, FERVOROSA Y MUY ANTIGUA HERMANDAD Y COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO. MAIRENA DEL ALJARAFE.
![]() |
1950 Aprox. |
![]() |
Procesión : Dicen el día que acabó la Gerra Civil |
![]() |
Esta foto data sobre el 1959 |
![]() |
Calle Nueva abajo |
El Rocio
![]() |
1950 Aprox |
![]() |
Camino del Rocio sobre 1960 |
Iglesia parroquial de San Ildefonso
La Iglesia Parroquial San Ildefonso es un
edificio que data del siglo XVI, fecha en la que ya estaba ubicada en él
la Hermandad de la Transfixión y Soledad de María Santísima.
El edificio posee una portada a los pies
y otra en la nave de la Epístola, ambas con arco de medio punto entre
pilastras. La portada principal tiene un frontón con pináculos que queda
coronado por un óculo.
En su interior, la iglesia está dividida
en una nave central, que se remata al fondo con un ábside poligonal en
el que se encuentra el altar mayor, donde está la imagen de Nuestra
Señora de las Mercedes, y dos naves laterales contiguas, separadas de la
central mediante pilares con pilastras adosadas. Anexa a la nave
lateral izquierda existe una edificación de planta cuadrada en la que se
encuentra la capilla de Nuestra Señora de los Dolores y la Capilla que
ocupa la Hermandad de Nuestra Señora del Rocío se encuentra en el
antiguo baptisterio del edificio. En el lado opuesto se sitúa la subida
al coro y continuando la subida se llega hasta una pequeña azotea que se
ubica tras una espadaña. Por último, conectadas con la Capilla Mayor se
encuentran la Capilla de Nuestra Señora del Rosario y la Capilla
Sacramental.
La parroquia, que está dedicada a San
Ildefonso por ser su patrón y titular, fue una primitiva capilla de
trazado mudéjar que, a través del tiempo, ha ido modificando su
estructura original. Al principio, el templo fue una capilla de la
iglesia de Palomares y no es hasta el período comprendido entre 1640 y
1674 cuando aparecen las tres naves del edificio. Sobre estas fechas, la
iglesia cuenta ya, además, con un campanario con tres campanas y dos
puertas que dan al mediodía y al occidente. Aún se conserva un retablo
del Corazón de Jesús fechado en 1.612.
La Iglesia de San Ildefonso está ubicada en la Plaza de Blas Infante.
Dia del Sagrado Corazón
Dia del Sagrado Corazón
Altar del Corpus hacia 1940
![]() |
Sobre es 1926 en Calle Nueva |
Casa Grande ó palacio de la Virreina
![]() |
Este era el bonito palacio de la virreina. Que había en el lugar de la M... de pisos que hay hoy en día en su lugar |
![]() |
La Casa Grande o Casa de la Virreina. 1950. Se aprecia el mirador renacentista que tenía en su parte superior. Esta casa palacio ocupaba toda la Calleja, siendo los últimos propietarios la Casa de Alba. El actual Parque de la Huerta era la huerta de la hacienda |
MAIRENA A TRAVÉS DE LA HISTORIA DE CASA GRANDE
Entre la Calle Nueva y La Calleja, colindante por su fondo con la Iglesia de San Ildefonso, se hallaba situado el llamado
Palacio de la Virreina, más conocido popularmente como la Hacienda de la Casa Grande, una de la haciendas que dio
origen, nombre y prestigio a lo que es actualmente nuestro municipio de Mairena del Aljarafe.
A lo largo del tiempo, Casagrande, como la conocemos todos, ha sido emblema de nuestra ciudad, primero por
pompa y renombre de una familia noble y luego, por situarse en pleno centro histórico de la ciudad.
La orden de construir la antigua casa palacio, fue obra del Virrey de Cataluña y su esposa, de ahí su primera deno-
minación como Palacio de la Virreina, allá por el año 1695 y una vez que ambos ostentaban, además, el título de
Marqueses de Cartojal. Esta hacienda,
constaba,
inicialmente de un amplio señorío típico sevillano, con un amplio
mirador corrido de 50 metros a lo largo de la fachada por el lado de La Calleja para airear e iluminar el trigo y otras
especies que se necesitaban para personas y animales. Debajo estaban situadas las cuadras con un enorme muro
almenado de separación de patios y un pilón a modo de abrevadero para las bestias. También tenía numerosas pal-
mera como preámbulo al patio del apeadero, seguido de otras dos piezas, el palomar arriba, a la derecha la torre de
la fachada de la calle, la torre de contrapeso del molino y por ultimo el frontón neoclásico propio de las haciendas
dieciochescas.
El Marquesado del Cartojal, que en su última etapa perteneció al de la Granja, fue perdiendo poder y opulencia hasta
que los últimos descendientes del ya Marquesado de la Granja venden la propiedad de la casa palacio a la familia
Lissen de Mairena, estirpe acaudalada y con intereses empresariales en la comarca como el antiguo almacén de
aceitunas de mesa ubicado en la Carretera de Palomares. El Palacio de la Virreina, pasó, con esta venta y a lo largo
del tiempo, a manos de la Inmobiliaria Cercado Grande, encargada de construir las actuales instalaciones orientadas
a viviendas civiles sobre los años 70 del pasado siglo, en la que solo se conservarían la torre de contrapeso con su
remate de capitel cuadrangular forrado de azulejería, la veleta con la cruz y ocho almenilla
Torre del Molino de Aceite de la Casa Grande (1950)
Álvarez de Toledo construyen su casa palacio junto a la iglesia mudéjar en el centro o cruce de los dos caminos principales: San Juan de Aznalfarache-Almensilla y Palomares-Bormujos. Después, pasa a los Astillanos y, finalmente, a la casa de Alba. La economía continúa basada en el olivar, afianzándose dos haciendas, que luego serán referencias del crecimiento urbano.A finales del siglo XVIII se levanta la nueva iglesia parroquial y con las casas Grande, Asián y la Prusiana forman un núcleo, más las viviendas en torno a varias haciendas, contando en 1877 con 659 h., cuya principal ocupación es el cultivo del olivar. En 1842 baja a 640 y se recoge en la obra de Madoz la denominación vulgar de Mairenilla de los Tacones "para diferenciarlo de Mairena del Alcor" "que entonces es mucho más importante (3.623 h), mientras Palomares, por otra parte, sólo cuenta con 566". Entonces, el olivar cubre casi toda su jurisdicción y el pueblo está "entre un frondoso arbolado de olivos" con 206 casas, más las haciendas de Teatinas, Porzuna, Los Valles y los Gallardos, registrándose cinco molinos de aceite en el pueblo y cuatro fuera. Ya se denota en su precaria economía la proximidad de Sevilla ""la generalidad de los vecinos no tiene otra ocupación que conducir leña de olivo a la capital""; si bien, el camino carretero "los otros se dicen locales" es el que se "dirige por el oeste al Condado de Niebla".
![]() |
Esta es otra perpestiva vista desde la calle Pozo Nuevo |
Hacienda La Prusiana
Esta hacienda a sido demolida no hace mucho año y se encontraba situada en la calle de la Atahona,actualmente C/Guadalquivir .Se caracterizaba el conjunto en torno al cual se desarrollaba el caserío.El primer dueño de la Prusiana era Don Antonio de Herrera y Morón, ya que en la década de 1770, lo encontramos siendo testigo de casamientos de personas de este lugar ,y aparece en los documentos como "hacendado de esta villa y vecino de Sevilla en la parroquia de San Martin". Otra documentación dice que en esta villa existia dos oratorios,uno en la Casa Grande y el otro pertenecía a la finca del mencionado D.Antonio ,dueño de la Prusiana.Algunas de sus tierras,hemos sabido, eran tributarias del convento de Santa Inés de Sevilla.
Otro de los monumentos de mi pueblo , que no tenian que haber tirado
Está tomada a la altura de la casa de Remigio en la que aparecen la recordada y querida la recordada y querida una amiga que venía de Pilas, Carmelingui y sushijos, y la Primita cuando vendía por las calles. Del fondo de la Prusiana, ya cerrada, llena de desconchados y en su mayor decadencia,la espadaña de la capilla es muda testigo de su propia ruina.
Aquí en esta foto de la hacienda tomada desde lo que hoy es el Parque de la Huerta, en esta visión, ya hoy desaparecida para siempre, observamos la finca cerrada y abandonada, y en el último término está el almacén de Villamarín.
Mairena del Aljarafe. El monumento del Arco de la Prusiana es el único resto arquitectónico que queda de la hacienda La Prusiana, una edificación del siglo XVIII demolida hace años. El conjunto se caracterizaba por un gran patio en torno al que se desarrollaba el caserío. Tras el derribo, sobre sus terrenos se asentó la urbanización La Prusiana y solo quedó la portada de la antigua edificación
Hacienda De Los Bejaranos
De estilo Barroco, una de las construcciones de arquitectura civil más interesantes de Mairena
Antiguo almacén de aceitunas Benito Villamarín
Almacen de Don Pedro Lissen ó Benito Villamarín
Trabajadores del Almacen que estaba en la carretera de Palomares del Rio
Año 1950 Aprox.
Trabajos en un almacén de aceitunas (este el de Don Pedro Lissen) en el centro de pié podemos ver a Luis perejón
Antiguo campo de futbol donde jugaba la UD Mairena que estaba frente del almacén de villamarín .Hoy en dia Promoliva ya también cerrada ,por desgracia
Antiguo escudo de Mairena del Aljarafe
A 85m. sobre el nivel del mar y siete km. de Sevilla, en un término municipal de 17 km
cuadrados.
Cómo llegar
Salir de Sevilla. Tomar: E-803 / A-66 / SE-30. Seguir dirección Coria del Río E-1, E-49- Huelva- Mérida. En los alrededores de Camas, tomar: A-3122 en dirección: Salida 15A
San Juan de Aznalfarache (alto)- Mairena del Aljarafe- Coria del Río. Atravesar San Juan de Aznalfarache y dirección Mairena del Aljarafe.
Distancias
A Tomares 5 km
A Palomares del Río 3 km
A Gelves 5,5 km
A Sanlúcar la Mayor 16 km
A Bollullos de la Mitación 9 km
A Almensilla 7 km
Ciudad del área metropolitana de Sevilla situada en el Aljarafe sevillano, de carácter residencial y con uno de los más modernos parques industriales de Andalucía, el Parque Industrial y de Servicios Aljarafe (PISA).
Cuenta con viviendas de calidad media y barrios residenciales como Ciudad Aljarafe y Ciudad Expo[1]
- Nuevo Ayuntamiento.
- Inicio de las obras del bulevar del Aljarafe por el que irá un tranvía.
- Intercambiador de Transportes, estación de autobuses y del futuro Tranvía del Aljarafe.
- Construcción del Parque Centro
Historia
[editar] Los Orígenes
La Época Romana no hay datos, así que se cree que Mairena del Aljarafe nace en época musulmana con el nombre de "Maharana" que significa 'hato de pastores'. Los primeros pobladores de esta zona de Sevilla habría que buscarlos en época prehistórica. Ya en época protohistórica la población autóctona interactuaba con la población inmigrante/colonizadora fenicia, y más adelante en la historia los romanos también tuvieron asentamientos en esta comarca atraídos por la fertilidad de la tierra para el cultivo de olivar y para todo tipo de explotaciones agrícolas.[editar] Edad Media
Los musulmanes ocuparon Mairena hasta mediados del siglo XIII, siglo en el cual el rey Fernando III, más conocido como el rey San Fernando, conquista toda la comarca aljarafeña, convirtiéndose entonces en territorio bajo dominio cristiano. El término municipal pertenecía en aquellos entonces a la vecina localidad de Palomares del Río, dependencia que existió hasta mediados del siglo XVII y que trajo consigo disputas entre los vecinos de ambas poblaciones.[editar] Edad Moderna
En 1639 Mairena del Aljarafe es ya una localidad independiente del término municipal palomareño, y sus terrenos son vendidos al Conde-Duque de Olivares. Cuándo éste murió pasó a la propiedad de la Casa de Alba. A pesar de considerarse por aquel entonces una villa con entidad propia, la pugna entre los habitantes de los dos municipios se mantiene hasta el siglo XIX, cuando supera en número de habitantes a Palomares del Río. Durante el siglo XVIII, Mairena estará fundamentalmente en manos de varias comunidades religiosas, al igual que ocurrió en otros pueblos del Aljarafe. La Iglesia Parroquial de San Ildefonso data de este mismo siglo.Edad Contemporánea
A principios del siglo XIX Mairena del Aljarafe, convocó una comisión para pedir a la Corona la concesión de villazgo a cambio de un donativo de 1.500 ducados. No será hasta 1.840 cuando el Concejo de la villa adquiera algunas competencias, pasando entonces a tener un Ayuntamiento independiente. "Mairena del Aljarafe" será el topónimo que adquiera el municipio posteriormente y el que perdura hasta nuestros días. El segundo nombre de esta ciudad, Aljarafe, procede también de la semántica árabe y es un topónimo que significa: "Tierras altas".[editar] Demografía
Número de habitantes en los últimos nueve años.2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
35.429 | 36.232 | 37.464 | 37.941 | 38.770 | 39.065 | 40.371 | 40.700 | 40.700 | 41.510 |